miércoles, 28 de septiembre de 2011

RELACION DE "REPOBLADORES" QUE SE INSTALARON EN LA VILLA DE GRAZALEMA EN 1501-1502

Estos datos estan tomados del libro en Frontera, repoblación señorial y patrimonio mancomunado en Andalucia. Las Siete Villas de la Serrania de Villaluenga.1501-1502.
A su vez la fuente documental del mismo está en Documento de Asentamientos de Archite.
ARCHIVO HISTORICO NACIONAL.  NOBLEZA. TOLEDO. OSUNA, leg.1572,2. Traslados de 1537.

La relación de nombres de estos nuevos pobladores es la siguiente:
  1. Juan Gutierrez Tenorio. Caballero.
  2. Garci Bravo. Caballero.
  3. Andres Martín Madroñal.Caballero.
  4. Pedro Gomez Naranjo. Caballero.
  5. Pedro Alonso Poiatos. Caballero.
  6. Esteban Dominguez. Caballero
  7. Francisco Sanchez Calero. Caballero.
  8. Juan Lopez.
  9. Alonso Gomez Caro.
  10. Juan de Recacha.
  11. Antón Gomez Calero. Caballero.
  12. Juan Garcia de Briega.
  13. Atón Gutierrez Madroñal. Caballero.
  14. Martín Gutierra de Zahara.
  15. Antón Garcia de Tocina.
  16. Sebastian Martin del Puerto.
  17. Miguel Sanchez Colmenero.
  18. Domingo Perez Carnes.
  19. Pedro Gutierrez Barbudo.
  20. Pedro Gonzalez de la Cueva.
  21. Hernan Martin Almocaden.
  22. Garci Gomez.
  23. Fernando Alvarez y su hijo.
  24. Pedro Sanchez de Cordoba.
  25. Juan de Luque.
  26. Juan Gutierrez de Arahal.
  27. Francisco Lopez Holgado.
  28. Hernando Martin Pavón.
  29. Francisco Gutierrez Rebollo.
  30. Sebastian Gomez.
  31. Bartolome Juares.
  32. Antón Gomez Madroñal. Caballero.
  33. Martin Alonso Hincapie.
  34. Juan Martin Garcia.
  35. Francisco Gomez Naranjo.
  36. Francisco de la Vega.
  37. Marcos Caro.
  38. Antón Martin Herrero.
  39. Gonzalo Gutierrez Macho.
  40. Gonzalo Gutierrez Carnes.
  41. Perdo Lopez Alvan.
  42. Domingo Sanchez de Velliodo.
  43. Juan Martin Serrano.
  44. Feernando Barbero.
  45. Bartolome Sanchez Acemilero.
  46. Lorenzo Rodriguez Amador.
  47. Cristobal Gomez de Castro. Caballero.
  48. Juan Lorenzo. De Arcos.
  49. Anton de los Giagos.
  50. Fernando Alonso . De Arroyomolinos.
  51. Gonzalo Rodriguez Amador.
  52. Pedro Rodriguez.
  53. Francisco Fernandez. De Valencia del Varrial.
  54. Pedro Fernandez de Jamilema.
  55. Pedro Martin del Yerro.
  56. Cristobal Gomez de Tocina.
  57. Alonso Garcia de Ufrasia.
  58. Diego Hernandez.
  59. Rodrigo Alonso Almocaden.
  60. Alonso Ponce.
  61. Esteban Menacho.
  62. Juan Andres. Caballero.
  63. Lopes Fernandez de Olvera.
  64. Hernan Mateos.
  65. Alonso Esteban Zaquacos.
  66. Diego Saborido . Caballero.
  67. Arias Gomez.
  68. Bartolome Perez de la Fuente del Maestre.
  69. Francisco Saborido . Caballero.
  70. Fernando Yanes.
  71. Aparicio de Molina. Caballero.
  72. Juan de la Mota. 
  73. Juan Ruiz de Encinasola.
  74. Juan Ruiz Duran.
La procedencia de estos hombres era de tierras del Ducado de Arcos y cercanas como Zahara (o Arroyomolinos si en ese tiempo llevaba ese nombre),y el propio Arcos, de Ronda ,Utrera, Jerez, Olvera, Bornos, Vejer, Alcalá, Arahal, Málaga... Se puede apreciar que existen lazos familiares entre algunos Repobladores, seria un modo más efectivo de luchar y unir fuerzas en una empresa que no era facil en ese momento.

Venian con unas condiciones ventajosas como no pagar renta tributo o pechar a la Casa Ducal durante 5 años, pero en cambio debian permanecer el mismo tiempo en estas tierras. Además Los Reyes Católicos un poco antes de iniciarse la Repoblación concedieron  a petición de la Duquesa de Arcos, Beatriz Pacheco, unos privilegios por los cuales los nuevos moradores estaban "libres y francos" y exentos de el pago de cualquier tipo de servicios con carácter perpetuo. Estos fueron confirmados y ampliados por Juana "La Loca" en 1514 con otros que decia que eran libres, francos y exentos perpetuamente de pedidos y monedas y monedas y forera y de otros cualquiera sevicios, sisas, o imposición que en cualquier manera  o por cualquier razón fuesen debidos a Su Magestad, como también de la alcabala de todas y cualesquier cosa que vendieren los vecinos de los dichos lugares de la primera venta de los frutos que cogieren de su labranza y cria y de toda la carne muerta que se vendiere en sus carnicerias por cualesquiera persona.

Se exceptuan de estos privilegios las corambres y sebas de los ganados que se vendiesen en las carnicerias o fuera de ellas, y del lino que cogieren y las lanas que vendieren en cualquier manera, y e todas las otras mercadúrias  y cosas que fuesen de su dicha labranza.
Con el tiempo todos estos beneficios fueron aceptados y confirmados por Felipe II en Julio de 1571.
Otro detalle muy significativo es que se dividian estos repartos por categorias sociales. Serian dos, los primeros eran los Caballeros donde se establecian aquellas personas que tenian un patrimonio de 20.000 mil maravedíes. A estos se les daba 30 Fanegas de tierra y 1 Aranzada de Viñas, mientras al común de los mortales, osease a los Peones, se le proporciona solo la mitad.

De estos bienes no se dispondran como propiedad particular hasta pasado 5 años, a partir de los cuales ya se podrian disponer como propios y entrar en la dinamíca de compras o ventas , pero nunca un poblador podria agrupar más de tres aranzadas y tres Caballerias de tierra para evitar la concentración y desigualdad social.

Además a  cada uno de los nuevos moradores se les entregaba una casa , de los antiguos musulmanes, que era más bien pequeña en esa época. Existe la ley de la compensación para que el que saliera perjudicado se aumentara su patrimonio, de manera que aquel que hubiera recibido una viña mala se le diera una huerta buena y al contrario.

Si ha esto se añade que los Pastos y las aguas seran utilizadas en común , tenemos que el objetivo de establecer y asentar nuevos pobladores en la Sierra de Villaluenga se logró,  no sin dificultades .

lunes, 19 de septiembre de 2011

SOBRE "EL DORNAJO"

Estos datos estan tomados de Antonio Jarillo, con el que tuve la suerte de subir el 8 de mayo del 2005 a dicho lugar. Sin él no hubiera sido posible llevar a cabo esta y otras empresas de cultura popular pringona , así que va dedicado a este hombre y Señor.

Algunas consideraciones antes de comenzar a citar toponímia local.
La primera es que lo que conocemos como El Dornajo son dos fincas,  una El Encinalejo, que es la primera desde la angarilla y en segundo lugar esta El Dornajo. Ambas pertenecen a los mismos propietarios y estan en arriendo .
El nombre de esta finca puede venir por la forma  de cuenco que tiene, rodeada de tajos y sierras.Son termino de Grazalema y a la vez la linde o limite con Benaocaz. Posee al menos dos fuentes y esta recogida y es más benigna que su hermana la Sierra del Endrinal.

Para llegar a ella podemos iniciar el recorrido desde El Boyar por encima de un pilón de agua o fuente canalizada desde más arriba, aunque tradicionalmente se comenzase desde los Majales y el Caseroncillo ( por detrás del Campo de fútbol). Así se llega al Puerto de los Quejigos y estamos en lo que comenzamos a llamar La Vereilla de Las Asperillas (del Navazo ) de Abajo y si seguimos esta verea en unos momentos nos llama la atención un gran Llano llamado del Navazo; este posee, una vez que nos adentramos entre unos pinos, su  Fuente y su Pilón cuyas aguas van a la fuente del Puerto del Boyar que antes citamos.Por encima de la Fuente del Navazo esta el Tajo del mismo nombre y encima de este Los Desolladeros , si tienen la suerte de visitarlo entenderan lo acertado de su nombre. El LLano del Navazo en el lado derecho hacia el fondo tiene su Sumidero que recoge todas las aguas de lluvia de este llano y alrededores. En la parte pegada a la sierra tiene un Pozo de Nieve, recientemente restaurado e imagino que seria de apoyo al que estaba en La Balza a mayor altura. Por esta Vereilla de Las Asperillas (del Navazo ) Altas eran por donde se sacaba la nieve de noche y en bloques de hielos camino de Jerez y Cádiz (creo que incluso en esta última ciudad existe una plaza llamada de la Nieve). Por cierto el nombre de esta Verea  de las Asperillas no necesita de explicación.

Una vez superado este trecho en el lado derecho nos topamos con el Hoyo de la Higuera y si seguimos estamos en La Lagüela. Esta debido a sus vistas fue posición  defensiva de los Republicanos frente a las tropas Nacionales que intentaron tomar el pueblo desde Benamahoma. Muy cerca por no decir ahí mismo esta el Puerto de Las Abulagas y el Cerro del mismo, con la verea adelante nos situamos en el Cancho de las Albarrá, el Hoyo de la Graja y el Cepo del Lobo, una de las dos antiguas trampas de lobos que existian en esta sierra, la otra estaba en el otro extremo de la Sierra del  Endrinal ( no sé exactamente donde si por la Retamera o La Bejeruela). Estas trampas tenian forma redondeadas como un majano (montón de piedras) que estaba hueco  por dentro a modo de pequeño corral ,con una piedra grande arriba cerrando y otra en la la parte superior de la entrada que se le dejaba abierta . Se echaba la carne o el engaño , el cual estaba amarrado con una cuerda o cordón al cebo y la piedra de la entrada, de manera que cuando el lobo mordia y tiraba, caia la piedra y cerraba el cepo. En esta misma zona esta el Chocillo Empalaizo, que no era más que un refugio ganadero para pasar las noches que se precisaran por parte del pastor . Lo construyo el padre de Benito , el pastor, pero lo quemó la Guardia Civil en los tiempos de los Maquis para impedir que  estos
se refugiaran en él.

Y de esta manera llegamos a la Angarilla del Dornajo , que correctamente seria del Encinalejo. Para situarnos diremos que a nuestra izquierda tenemos Tajillo Daleado, el Rincón del Pozo (de Las Presillas) y el Tajo de las Casitas y su Rincón, que pertenecerian a la Sierra del Endrinal. En el lado derecho tenemos El Hoyillo de los Cardos. Una vez que pasamos la Angarilla pegando con lo citado antes esta la Laera de la Balza que debajo un poco a la izquierda tiene su Fuentecilla y encima bien alto tiene un Pozo de Nieve de considerable diametro, actualmente derrruido, este seria el que surtiria al del Navazo y a otro que hay más abajo en las Presillas, para agilizar su transporte. Esta parte de la Sierra  es de las más bonitas y más en Mayo cuando ha florecido toda la Balza. Tiene además un trozo de pastizal entre piedras que se le conoce con el nombre del Cintón de la Balza y se ve perfectamente desde la Carretera que viene desde Benamahoma.

Pero volviendo a la  entrada nos encontramos con Los Encinalejos Pacá ( Para Acá), el Piloncillo de la Balza, El Cerro de de Los Angostos, La Boca de Arriba, La Encina del Tio Mindarro ( o quizás Mingarro), El Chocillo del "Sardina" ( antiguo carbonero que tenia allí su choza), el Pilón del Sardinay el Corral del Sardina y a continuación El Puesto de la Guardia (este es el limite entre las dos fincas citadas y entre Benaocaz y el pueblo. Era un lugar idóneo de vigilancia para dar aviso de que se acercaba la Guardia Civil cuando se realizaban actividades ilicitas estraperlo , contrabando, destilaciones...). Debemos decir también de esta zona que posee un lugar llamado Los Tres Portillos del Cancho y no es otra cosa que las alturas de Los Tajos o Cancho de La Albarrá. Aquí existen tres pasos , por llamarlos de esta manera, entre picos y cimas ,si se coge el de enmedio se viene a salir al ya famoso , para nosotros, Llano del Navazo.

Volviendo al Puesto de la Guardia llegamos al Portillo de la Balza o Balsa, como se quiera, al LLano de la Balza y al Pozo de Nieve del mismo, y al Caseronsillo, que es un refugio para reguasdarse y está sin techar. Seguimos con La Laera del Pocillo y Rincón del Pocillo (?, tengo que confirmarlo), El Palancón, que divide La Sierra del Endrinal, El Dornajo y La Mesa del Navazo.En medio de la finca se encuentra Las Verdinas , La Pila de las Verdinas ( que estan picadas a mano sobre la caliza y servia de aguaero para los cochinos una vez que se habian llenado de agua traida desde las fuentes que posee el Dornajo, la Majá dela misma. Debajo de Las Verdinas está El Llano de la Sima  y arriba  a la derecha La Atalaya del Palo. Si miramos al frente hacia abajo se distingue el Portillo de la finca de Jauleta y de Los Encinalejos, en el lado izquierdo La Laera de Charabán, que tiene su Pilón ( aunque creo que este está hecho de obra ,por que  solo lo conozco de oidas). La cresta de esta ladera es la linde entre el Dornajo y Jauleta. siguiendo con la vista vemos el Pico de Cuatro Mojones ( delimita el Dornajo, La  Albarrá, Los  Encinalejos y Jauleta). Justo debajo de Charabán esta la conocida Cañá del Naranjal (paso para Benaocaz), El Hoyo de la Perra y el Puerto del Naranjal. Por esta Cañá se pasa a la Boca de Abajo de los Angostos y los Tres Portillos.

Ya debajo de Las Verdinas se ve un hoyo de encinas que se llama Dondeseextiendeelagua ( todo junto) y Las Ceseruelas (? tengo que preguntar sobre este lugar para confirmarlo).
Dejando Las Verdinas y retomando La Laera del Pocillo se llega a El Poyato de Aguilar, La atalaya del Mesto (un hibrido natural de Quejigo y encina, con hojas del primero y corteza de la segunda ... no sé si existiran otros tipos, la questión es que es una rareza de la naturaleza y existen otros por las tierras de Grazalema , por las Hermanillas), sigue el Rincón del Dornajo con La Cueva de La Yedra y posee dos Fuentes. Bordeando y siguiendo se halla La Cañá de los Troncos, La Subida al Navazuelo, (que se hace por dos encinas que allí se encuentran). Otro lugar significativo siguiendo este lado son Los Billares de donde podemos llegar a El Huerto de Los Pinos ( que fué hecho por el antinguo guarda  y se usaba en invierno por que era de secano),El Huerto de los Chopos,La Linde de la Finca El Emítaro y angarilla, el Cerro de Los Santos Lugares y el mismo ( ciertamente un lugar extraño, raro o especial...deja a uno pensando cuando lo vé por primeravez), el Boquete de la Yesera, el Toril ( para herrar antiguamentelas vacas), El Barrancón, La Atalaya del Pilar del Dornajo, El Huerto ( de El Dornajo), El Cerro de Cuatro Mojones antes citado, La Casa y La Fuente.

Para salir del Dornajo se puede coger La Cañá del Naranjal , su Hoyo de la perra y su Puerto y llegar a la Angarilla de La Albarrá, Angarilla o Portillo de Hogazal ( Goargazal ) y Hoyo de gozanlo Martín. también existe La Verea del Cabestro que sube por el Angosto hasta casi La Angarilla del Dornajo, pero antes ha dejado Los Tajos de La Albarrá con La Cueva del Burro y El Hoyo del mismo nombre.

Y con esto prácticamente se ha acabado quedando pendiente de correcciones ,detalles y comentarios que quieran hacer para completar esta toponimia de nuetra Sierra.

lunes, 12 de septiembre de 2011

SIERRA DEL ENDRINAL. MANTA GRAZALEMEÑA QUE COBIJAS A TU PUEBLO.

Sierra gris y caliza . Sierra  que fuiste testigo del paso de Roma allá por tus contornos , que sufriste conquistas ismaelitas,sublevaciones al Califa, Reconquistas Cristianas y sublevaciones Mudejares. Sierra  que diste lo mejor que tenias para llevar a tu pueblo con sus paños a  America . Sierra que acogiste y asististe a los bravos patriotas que acudieron a defender a sus mayores, mujeres, niños ,hombres y casas  cuando el impostor queria imponer su tirania en nombre de la Francia. Sierra fiel que en otros tiempos diste calor con tus encinas en los duros y nevosos inviernos .  Sierra que en el crudo invierno grazalemeño  recompensabas con tus Maravedies a la Casa De Arcos gracias a tus Pozos de Nieve que enviaban el frescor a la campiña y a Cádiz .Sierra que proporcionabas leche ,quesos, jardas de lanas ,arrobas de carbón y leña, legumbres y cereal en tus eras . Sierra que sufriste el desatino de tus vecinos , que te desvistieron por su codicia o ignorancia y aún así nos enseñastes y nos recompensastes con tu paciencia ,encanto y  tu perenne soledad  interrumpida por hileras de extraños que solo te recorren por unas horas. Allá quedan los tiempos en que la Sierra cantaba con los cencerros de las ovejas, los ladridos de perros Turcos, los silbidos y hondas de los pastores. En la memoria se sumergen los ordeños en los apriscos por la mañana y las bajadas por el Pilón de la Sangre cargados de cantaros sostenidos solo por la habilidad del pastor con su chivata ,  en el sueño de los Jarillos , los Benitos, los Sordos, los Menachos quedan las mañanas y tardes resguardados en los Respaldaeros sufriendo las ventisqueras y chaparrones... son gente de otra estirpe, son gente que en algunos casos decidieron comprartir la inmortalidad de esta Sierra. Por algo será que cuando el contexto económico y burocrático se transformó y tuvieron que abandonar la Sierra muchos siguieron en sus cercanias y la recuerdan como si fuera ayer ... pastores que te dicen que los dientes lo echaron alli y que siguen subiendo a La Sierrecilla , El Dornajo y a ella misma... y seguramente se iran con esta experiencia vital a ver a San Pedro y allí le preguntaran ¿podemos meter las parias en el Corral de La Llaná?.Por que entre el cielo y la Sierra del Endrinal no hay ná.

La verdad que pido disculpas por soltar esta retahila ,pero en verdad es una minuscula parte de lo que siento, y además sin poder expresarlo debido a mis deficiencias y los pensamientos que se agolpan. Entre ellos puedo soltar ... Que paso a daros la toponimia de LA SIERRA  DEL ENDRINAL. Para algunos existiran otros lugares como El Pinsapar,La Garganta Verde o Seca... y un sinfín de lugares , pero para mi como esta ninguna, es cuestión de gustos y sentimientos. Sin más procedo a dar la toponimia del Endrinal.

 Decir antes que nada que estos datos son recopilados por mi en sucesivas entrevistas con ganaderos que estuvieron en esta sierra, ganaderos como Antonio Jarillo  y Benito , o los Dominguez sin los cuales no hubiera podido conocer esta Sierra con sus nombres antiguos, nombres por cierto ganaderos .

Esta sierra la dividimos en varias zonas, para una facil comprensión.

LA LAERA DEL CALVARIO

En ella situamos, La Cueva de Peñaloja, Lajarillo, La Cruz de Peluca (lugar por donde entraba el contrabando y se suministraba viveres a los huidos y refugiados tras la toma de Grazalema por los Nacionales), El Tajo (desconocido como esta ahora), El Poyete , las Lajas y La Báscula de construcción casi reciente.
A su derecha se encuentra La Meseta, El Llanete de la Zorra al cual se llega por los Cien Escalones ( que no son cien y además creo estos Cien Escalones estarian en otro lugar que quiero confirmar),desde este lugar cercano a donde esta el repetidor, que funciona tan bién, se llega al Corazón de Jesús y de ahí al Puerto de Las Cañaillas y Hoyos de las Cuevas solo hay que seguir el camino y girar a la derecha. Por cierto,pocas cabañas hemos hecho ahí los Pastoros y mi primo Jesús , lo pasabamos pipa.
Proseguimos con los Aposentillos, el Canuto de las Palomas, Cueva Grande, Pollato Redondo,Poyato de los Palillos, Agarraero de los Palillos,porque habia que poner unos palos sobre las piedras para pasar esa estrechez ( según me contaron, por que la verdad por ese sitio no he pasado), Lajar de los Palillos,Canuto Hondo,Tajillo de Mano Pedro,Tajillo de los Bancales,el Cerveral de la Cueva de las Dos Puertas y la Cueva del mismo nombre con su Lajar, la Cañada del Picachón (a la izquierda de  la Cruz del Picacho), Aprisco Arriba, El Calvario, el Tajo de Mataborrico y encima la Cruz del Picacho, la Verea de Matagallá ( encima del Camping),el famoso y poco identificado Pilón de la Sangre,el Cerro del Puerto y Trascerro del Puerto que culmina con el Puerto de las Graceá. Estos últimos lugares son la verea que sube del Camping para arriba. A su izquierda quedan la Fuente de los Pajaritos ( en el mismo borde de la Carretera),por encima la Cueva de los Machos, Llanete Hondo,el Corral de Benito( hecho por el padre del que conocemos ). Abajo y de factura reciente la Casetilla de Luz y siguiendo la carretera nos encontramos con el Camping Tajo Rodillo .
La segunda entrega será en breve y además con muchisimo gusto.

LA  LAERA DE PEÑALOJA Y TAJOS PRIETOS

La Subida a los Toriles, el Poyato del Tesoro y la Cueva del mismo nombre, el Canuto de las Calaveras, el Rincón del Hornillo, .la Cueva de Miguel Ruiz , el Tajo de las (los) Beatas/os y la Cueva del mismo nombre, el Ricón de Quiñones, el Canutillo,Tajillo Colorao, Puerto de las Cruces, las LLanaillas,las Abulaguillas, la Majadilla del Candil, la Atalaya del Candil, el Hoyillo de los Encargaderos, el Boquetillo de los Encargaderos, el Lajar de Rotacapa, el Puerto de Rotacapa, la Verilla de los Encinalejos.

En TAJOS PRIETOS  encontramos en primer lugar a los Tajos del mismo con Raja Colorá, la Cueva de Tajos Prietos, el Boquete del mismo nombre, el Tajo del Vendimiador ( habria antes cultivos de viñas?) y la Rozilla.

EL VISO : De ver , visión. Lugar de amplia vista y posiblemente elevado. En este caso no puede estar más acertado, pues se trata del lugar donde se haya la Cueva de las Dos Puertas, que es por donde empezamos y continuamos con el Hoyo de los Roaeros ( finamente , Rodaderos),  Boquete de los Roaeros, los Hoyuelos, el Hoyo de la Cueva de las Dos Puertas, los Racetes ( lugar llanito donde se echaban por la noches a las ovejas para dormir), el Nido de las Grajas, los Rinconcillos que está cayendo para la Llaná, el Hoyo del Escobonal (de manera local "Joyo Escobonal") y la Laja de Rotacapa.


LA BEJERUELA

Si entramos por la Camá del Puerco, tenemos en primer lugar la Boca de la Cañá ( que se la zona baja de la Camá del Puerco), la Caña de la Bejeruela ( por donde se pasaba el estraperlo y contrabando), los Anchos de la Cañá de la Bejeruela , dentro de estos están :
El Cancho de la Bejeruela, Corralillo Zamora, el Poyato de la Bejeruela, la Cañailla de las Tejoreras, el Cintón ( que no se debe de confundir con el Cintón de la Balza o Balsa en el Dornajo), la Pilita Quemana ( todo junto).
La Bejeruela prosigue con la Llaná de la Bejeruela, el Pilón de la Bejeruela, el Corral del mismo, el Laerón ( de Peñaloja), el Cerrillo, el Cerrillo de los Herruches y  Lomillo Raso. Estos tres últimos van dirección a la Corona de los Lajares o como vulgarmente y modernamente le han puesto, El Reloj.


LA RETAMERA
Antes de comenzar tengo que decir que por estos lares y otro tanto de los anteriores me pierdo por completo en parte por que los he visitado poco y en parte tambiém por lo accidentado y farragoso de su vegetacion, al menos hasta hace dos años antes de los trabajos forestales que han hecho.
Se comienza por el Corral de la Retamera, la Mata Dulce,la Ladera del Postruero, la Cañá de los Polvero, el Caseroncillo, el Boquete Enmedio y el Cerro de de las Cuatro Esquinas.

LOS GRIFES

El Llano de los Grifes y su Portillo o angarilla,el Cerro de los Pernales, el Canuto o Cañá de los Pernales con su Llaná, también se le dá el nombre de Llano de los Pernales, el Pilón del Civil, la Cañailla del Pontón y el Cerro del mismo, la Encina Dulce y su Cerro, los Lajares y el Tajillo de los Lajares el Pilón de la Lanzaera y la Cañailla de los Herruches.

MATATARDIA

Situada entre LA  LLANÁ y LOS PERNALES.
Los Hoyillos de los Enriques, la Atalaya de Manopedro,Cerro de la Llaná, Puerto de la LLaná,los Rinconcillos (dentro de EL VISO y la comunica con MATATARDIA) y Siete Pilones. Estos  son los toponímios del lugar. Acontinuación pasamos a

LOS PERNALES-LOS BOLOS -LA LLANÁ.

Su principio son las Ataladillas de Nocle ( a saber de donde viene el nombre, ciertamente curioso) y esta  a los pies de La Corona de los Lajares y es propiamente el Llano de los Pernales,  le siguen el LLano de la Sima, la Chocilla de los Madereros (desaparecida hace ya bastante tiempo y que nos sugire que en otra época se aprovechaban los recursos forestales de esta sierra), el Puerto de Pinalejo con su Hoyo y su Cerro y el propio Pinalejo que tiene su Pilón ( de grandes dimensiones , pero que yo no he visto aún y estoy deseando de echarle un vistazo),prosigue la Atalaya, el Hoyo, el Cerro y el Lajar de Valero,seguidamente el Hoyo de la Pilita que esta debajo, y su Atalaya, a la izquierda el Simanco de la Perra y el Llano de de los
Bolos con su Sumidero del mismo. Tenemos en esta misma zona a el Cerro de la Breñuela con su Rincón y  le sigue el Lajar de la Pilita.
En La Llaná propiamente dicha encontramos : el Puerto , Llano Saborio,el Cerro desde donde se ve toda la Llaná y el ganado que guarda. Esta tiene su famoso Pilón que hace una capacidad de tres cántaros y está a los pies de un cerrito que en su cima se señala con un "Tichi" grande de piedra para identificarlo. Posee la Llaná su Hoyo y su Corral.

EL LLANO DEL ENDRINAL Y LAS PRESILLAS



Quizas sea esta la parte más conocida de esta Sierra y no por ello deja de perder su Majestuosidad.
Saliendo del aparcamiento que hay en el Camping  y siguiendo la verea que ya no soltaremos,subimos por la Cañá Mahón que tiene su Fuente dentro del Enclavao de Benito que es particular y no del Estado, a poca distancia algo más arriba esta el Hoyo y la Era del Tio Pulio y por encima , ya dentro de las Faldas de Peñón Grande ,si prestamos atención, se ve la entrada a la Cueva Mahón. A medida que vamos ascendiendo dejamos al lado izquierdo el Canchal y más allá los Huecos.Arriba tenemos el Puerto del Endrinal  a su lado La Esquina de los Cerretes y el Puertecillo de el Llano del Endrinal que posee el Aprisco de los Llanos  y su Respaldá, muy cerca aparece el Corral de Menacho cuando avanzamos al Este y el Sumidero del Llano de la Pata(á) y el Llano del mismo. Dentro dela verea sigue el Cancho, el Pilón de la Laja, Portillo Colorao ( justo donde hay una piedra grande que cayó hace unos años) , Majá y Aprisco del Zorro o del "Sordo" ( por que era este el apodo de la familia que tenia allí su modo de vida) enfrente de estos dos La Majá y el Portillo está el Hoyo de los Machos Un boquete donde se metian a los machos para que dejaran de acosar a las hembras y al ser un boquete umbrio con el tiempo salian espeluchaos) . Si seguimos esta variante de la verea llegamos al Puerto de Las Graceá. Volviendo a el camino anterior, las Tejoneras y los Cerretes.
Desde el Puerto del Endrinal bajamos al Llano del Endrinal a su izquierda tiene el Cerro del mismo donde en su paste posterior antiguamente se sembraba garbanzo y otros cultivos que se llevaban a la Erilla de los Chochos para trillarlos. Sigue la Calerilla, Breña Grande, Haza del Reventón, el Reventón, la Laja del Fraile, el Portillo del Contaero,la Cañá de las Presillas, Puerto de los Quejigos,los Corralillos, Puerto de las Presillas,Pozo del mismo y Angarilla de El Dornajo.Atrás hemos dejado un antiguo pozo de nieve de no mucha profundidad y recientemente restaurado que servia de apoyo a otro que existia a más altura en las cercanias de el Cintón de la Balza . destaca a nuestra sinietra Tajo Daleado, Rincón del Tajo Daleado ,Rincón del Pozo ( de las Presillas) y Cerro de las Casitas.
En las partes mas altas vemos desde el Este LA CORONA DE LOS LAJARES Y LA CORDILLERA , ambas dividdidas por la aspera Cañá Seca,le siguen el Puerto de los Yedrales y su Hoyo, el Faldón, Puerto de Silleta Arriba y Puerto de Silleta Abajo, el Palancón, RONDA LA VIEJA, la Laja de los Pilones y el Hoyo de los Zazáres.
En mayuscula he puesto La Corona de los Lajares y La Cordillera por que son los nombres de lo que actualmente se denomina respectivamente El Reloj y El Simancón. Ronda la Vieja mantiene la misma toponímia.
Hasta aquí la Sierra del Endrinal, atrás quedaran errores ,algunos nombres por poner y otros cientos de defectos . Pero al menos a "grosso modo" tenemos una visión que nos permitirá conocer y comprender esta  Sierra que nos cobija.

Estos datos están tomado gracias a la amabilidad de gente ganadera y serrana como Antonio Jarillo , Benito o el padre y hermano de Mari Carmen la de Maia . A todos ellos agradezco su tiempo prestado y su santa paciencia para aguantar a un pesao como yo. Creo que ellos querran lo mismo que yo y  esta no es otra cosa que dar a conocer una Sierra que les ha sido generosa gracias a sus esfuerzos . Aunque no  por ello debemos de olvidar que esta es una tierra aspera , exigente y dura , como los hombres que la trataron , sufrieron y sobre todo amaron.
.
SOBRE LOS COMENTARIOS DE JOSE MANUEL.

En primer lugar darte las gracias  por estos comentarios, el bicho este no me deja contestarlos, por tanto respondere desde aquí.
En segundo lugar estoy intentando plasmarlo en el ordenador y en cuanto lo tenga controlado lo sacare para disfrute del que lo quiera utilizar.
 Y no me voy sin remarcar algo que creo es interesante de saber por todos, es lo siguiente :

El Reloj es una finca anexa y colindante con esta Sierra del termino de Villaluenga del Rosario. Según he oido por estas personas arriba citadas, sin recordar en este momento quién fué, se ultilizaba dicha cumbre como reloj tomando la posición del sol sobre La Corona de los Lajares . Lo que ahora no sé es cuando comenzó a denominarse como El Reloj y El Simancón las cumbres estas, por que sus nombres antiguos son La Corona de los Lajares y La Cordillera.
Deduciendo que esta Sierra sobre mediados de de los 60 del siglo pasado paso de manos privadas ( Familia Pomar, de raices pringonas) a públicas y sus ganaderos dejar de utilizarla, entiendo que apartir de esos años o siguientes cambiarian la denominación.

Y en otro orden de cosas pero sin cambiar de tema te informo que existe una via pecuaria pública para el Peñón de Audita y va justo por la orilla del arroyo del mismo nombre . En el caso que no puedas acceder por cualquier motivo comunicamelo y solucionaremos el problema.



miércoles, 7 de septiembre de 2011

SOBRE LOS MONTES COMUNES DE LAS CUATRO VILLAS HERMANAS Y SU PARTICION. Y NO POR ELLO DEJARON DE SER HERMANAS Y SERRANAS.OTROS DATOS REFERENTE A SUS USOS y ORDENANZAS. ALGUNAS CONCLUSIONES E HIPOTESIS DE ELLO.

Datos tomados del libro LAS SIETE VILLAS DE LA SERRANIA DE VILLALUENGA 1502-2002.Frontera, repoblación señorial y petrimonio mancumunado en Andalucia. Coordinado por Fernando Sigler Silvera y Juan Carrasco Soto.

SOBRE LA TIPOLOGIA DE LAS TIERRAS COMUNES DE ESTAS VILLAS.
En lineas generales, a grosso modo y como introducción para una mejor comprensión , las tierras comunales podrian clasificarse en los siguientes terminos:

A) BALDIOS
.
Son teoricamente propiedad de la Corona o sea del Rey. Son pobres y para pastoreo. Son de utlización pública.Han llegado a este extremo por que en los repartos tras la Reconquista no fueron asignadas ya bien por la baja densidad de población , por ser poco productivas o por otros  intereses de la Corona o Señores .

B) BIENES DE PROPIOS O TIERRAS DE PROPIOS.

Son propiedadd de los Concejos , los Ayuntamientos, y generalmente se arriendan a particulares por una renta que pasaria a las arcas del Concejo y servir para cubrir los gastos que este tuviera.

C) TIERRAS COMUNALES.

Son tradicionalmente tierras del "Común de Vecinos" y  en un principio son inalienables (más tarde se comprobará como este patrimonio público pasa a ser privado). Igualmente son de de libre utilización por los vecinos. Su uso es generalmente ganadero y de cultivo en algunos casos.
Entre estas tierras destacan DEHESAS, que son para el ganado y estan cercadas , las más importantes son las dehesas BOYALES, para los animales de labor y tiro (bueyes) de los vecinos de cada villa.Otras podian ser dehesas de yeguas o potros
Otro tipo es el COTO, con un uso agricola y cerrados o "acotados".Existen también los PRADOS, cerca de los rios donde abundan los pastos de calidad.

La singularidad de estas tierras y de esta Sierra está en que se gestionaban y disfrutaban por todos los vecinos de Las Cuatro Villas , aparte de que cada villa tenia sus dehesaas o cotos para uso  de sus vecinos solamente. En el caso de Grazalema no existia dehesa boyal por preferir su Consejo tenerla en arrendamiento , considerandose por tal su Monte Propio denominado Hermanilla con Las Matillas del Higuerón y Los Machos.
Debemos recordar que estas propiedades estaban reguladas por Las Ordenanzas de Las Cuatro Villas.Si me veo con tiempo pondre algunas de las más curiosas halladas en este libro .

A continuación paso a relatar brevemente como estas tierras Comunales de uso común por Las Cuatro Villas se dividieron a partes iguales entre cada una de las villas.Y el nombre de las mismas. Espero que os guste.

DIVISION DE LOS MONTES Y TIERRAS COMUNES DE LAS CUATRO VILLAS HERMANAS DE LA SERRANIA DE VILLALUENGA.

El 23 de Julio el Consejo del Rey decretó la división de los montes comunes a petición de la villa de Benaocaz y un mes después el Corregidor (representante territorial del Rey con amplios poderes) instó a las villas a que nombraran un perito y un Sindíco Procurador General ( un representante del pueblo). Por Grazalema están Diego Atienza Mariscal y Juan Oliva Gago respectivamente.
Pasaron tres meses ( Septiembre, Octubre y Noviembre), reconociendo montes y sierras con los representantes de las restantes villas.
Se señalaron 41 montes según el texto del libro anteriormente reseñado. Los cito con la pertenencia a cada villa:
A Grazalema correspondieron los siguientes:
1. Cueva del Brujo en Libar.
2. Campos de las Encinas con Laderas del Almuden.
3. Valdigüelo de Benamahoma.
4. Cabo de Ronda.
5. Puerto de los Laureles con Cuevas y Faldas del Pinar.  
6. Albarradas.
7. Matillas del Higuerón.
8. Cañada Grande.
9. Cerro del Casín.
10. Angostura de Tavizna.  

A Ubrique:
1. Alcornocalejo de Líbar.
2. Mulera con Granado y Alcornocalejo de Fátima.
3. Punta de la Herriza, con Matilla de Corrales o Carrión.
4. Valdegüelo de Barrida.
5. Higuerón de Tavizna Gabia.
6. Sierra Baja con las Desgarraderas.
7. Lomas del Albarracin con Laderas de Tavizna.
8. Peñuelas con Cuesta de la Viña.

A Villaluenga  correspondieron:
1. Higuereta.
2. Peñon Bermejo.
3. Mata de Gil Martín.
4.Chaparral Alto.
5. Cascao o Peralta.
6. Laderasde Maldonado.
7. Navazos de Libar.
8. Mata de Ruiz.
9. Navazos del Caos.
10. Navazuelo Frio.
11. Caos Viejo.
12. Relox.
14. Jaralejo de Libar

En cuanto Benaocaz salió con las siguientes tierras:
1. La Silla con Laguna y Torreros.
2. Hoy del Castillo.
3. Dornajo.
4. Puerto de Don Fernando con la Corca.
5. Meroncillo con la Mesa.
6. Breña del Boyar.
7. Lagunas con Dehesas de Benaocaz.
8. Jaulita.
9. Juargaral.
10. Apeado del Hondón.

Apesar de haber dividido estos Comunes el uso de los Pastos se seguiria haciendo de manera Común.   Estas divisiones eran iguales en lo referente a cuantia económica y si existieron algunas diferencias monetarias, tras su tasación,se reintegraria la parte correspondiente por aquella villa que hubiera salido beneficiada, como de hecho ocurrio.
También se completaron con "sobrantes" algunos Montes para hacerlos parejos. Así mismo algunas de estas propiedades debian de ceder aguas a otras.En el caso de Grazalema, que es lo que nos interesa , destacan el Campo de las Encinas que daba agua a la Ladera de Almuden, el Valdigüelo de Benamahoma al Labradillo y la Cañada de las Albarradas a su vecina del Joalgarar.
Paso a describir al gunos de estos montes para que apreciemos como estaban de vegetación , si existia en ellos posibilidad de agua o como era su geografia.
La Sierra del Endrinal, era considerado como uno de los antiguos mejores montes de la zona, ya despoblado.Por tanto podemos sacar la concusión que antaño estubo poblado de encinas pero el abuso de carboneo, leña , pastoreo (Ovejas,cabras y cerdos) acabó con su cubierta vegetal.
El Relox,sierra , sin agua y con disminución de un 10% de sus encinas.
Cañada de Las Albarradas,sierra y llana pero con agua y arbolado de encinas y algunos quejigos.Perdieron valor en los últimos diez años( no olvidemos que hablamos de 1816- 1820).
Dornajos , la define Sigler como bien situada a pesar de ser sierra, con agua y encinas.
Cañada Grande,zona poco poblada de árboles viejos pero con alcornoques y quejigos pequeños que podian dar su fruto en un futuro, como de hecho ocurre actualmente.

USO Y REGLAMENTACIÓN DE DEHESAS BOYALES Y MONTES COMUNES. ORDENANZAS.                                                                      

Una manera de ampliar los conocimientos sobre este tema es conocer como se gestionaban estos recursos por parte de sus habitantes, autoridades y usuarios.

En cuanto a las DEHESAS BOYALES.
Podemos decir que estan señaladas por medio de "mojones", de dende viene el nombre de "Amojonamiento", y no son otra cosa que indicadores de un limite por medio de un accidente geográfico (un rio,un peñón, un arroyo, etc.) un elemento natural de origen vegetal como un/os quejigo/s, una roca con forma determinada ,o humano como un caserio, muro... . He de citar como curiosidad la utilización de un elemento, un tanto peculiar, que he podido leer en algunos textos. Este no es otro que un trozo de carbón, que generalmente se enterraba debajo de un árbol, piedra, etc. en un lugar concreto y se citaba especificamente en los documentos su ubicación para que no hubiera error a la hora de localizarlo y determinar su autenticidad como hito limitador de una linde, cañada o termino. Su uso era debido a que se distinguia claramente del restos de piedras del contorno y a su durabilidad y resistencia a los agentes meteorológicos. Decir tambien que estos Mojones eran revisados arreglados o restaurados por los Concejos ( Ayuntamientos) y tenian una Partida económicas asignadas en concreto.

Entrando en materia diremos que estas tierras solo eran de uso exclusivo de los vecinos del pueblo, teniendo prohibido meter ganados los rebaños de forasteros. Su incumplimiento estaba sancionado por unas multas. Estas serian de de 100 Maravedies por cada manada de 20 reses vacunas si se hacia de dia , en el caso que se intentara de noche , se duplica la cuantia. Lo mismo se aplica un rebaño de 50 cabezas de ganado menor.
Si el ganado era de gente extranjera se imponen 600 Maravedies.
En estos terrenos solo se admiten bueyes, vacas de arado y ganado de labor. Si en lugar de bueyes se utilizaran otro ganado se precisa de una Licencia, que de no tenerla y usar indebidamente estos terrenos se multaria con otros 200 Maravedies.
El numero de vacas se reduce a dos y solo desde Primeros de Mayo hasta Santiago, es decir casi tres meses.
La sanción por imcumplimiento de seta norma es de 200 Maravedies.
Existe la norma de dejar dos Novillos a cada labrador para arado antes de Febrero de cada año, in formando antes al alcalde y escribano en caso no hacerse se imponen otros 200 Maravedies. Igualmente se deja a cada habitante dos toros para sementales  de las vacas.

Con estos datos podemos sacar varias conclusiones. Una de ellas es que existen unos limites de meses para el uso de estas Dehesas, debido tanto al propio ciclo natural de pastos como de taraes y faenas agricolas. Son momentos, los meses de primavera y de parte del verano, de pastos abundantes y de descanso para el ganado de labor. Con ello vemos la importancia de este ganado como clave en las Tierras de Panes, viñas y otros. Estos factores producen una diferenciación económica y social en este grupo humano, pues es sabido que el ganado de labor es dificil de poseer por lo costos y el mantenimiento que acarrea.

En segundo lugar esta fuertemente reglamentado el uso y el incumplimiento de las Ordenanzas , el tipo de ganado y el usuario.Esto puede estar motivado tanto por la cantidad de pastos y granos que necesitan estas reses y también por las carasterísticas accidentadas de estos pueblos y unos terminos municipales, tras la Reconquistas, nada extensos como los de Jerez , por ejemplo, lo que conlleva que sean dehesas pequeñas.



LOS MONTES COMUNES.

Son una fuente de riqueza para todos los vecinos, pues son ellos su beneficiarios directamente. Yo diria más llega a ser un recurso imprescindible para muchos vecinos, como ya se demostró cuando dejaron de beneficiarse de este recurso, que pasó a manos "burguesas-liberales" tras la Desamortización.

Y ahora centrandonos en la temática de su aprovechamiento diremos que  se establecia que cada vecino puede coger medio "almud" de bellota de encina y alcornoque ( o chaparro), " que suele comer la gente", a mano y sin varear. Ya vemos que este fruto era un sustento o complemento para "el común de vecinos", en este caso es  algo más un simple alimento del ganado. Estas mismas Ordenanzas que se encuentran en el Archivo Municipal de Benaocaz nos dicen que transcurridos dos dias después de Todos los Santos, o sea ya entrando Noviembre, se permitirá coger el fruto de los Querqus o" belloteros" , (permitanme esta licencia cientifica, coloquial y familiar), en los las tierras Baldias y Comunes para uso domestico de sus vecinos.
Transcurrido el mes, en sus dias finales, se consiente en varear los arboles para satisfacer las necesidades de los puercos. Este gesto benefactor de laépoca se suprimia en torno a la Navidad. Si se saltaban estas normas se debia responder con una sanción ejemplar de 10.000 Maravedies. Este dato tan curioso nos muetra la importancia de la ganaderia porcina en el mundo cristiano y la escasez de recursos que poseian sus vecinos para mantenerlos. Con ellos aportamos otro dato más que nos indica de la importancia de estas tierras para el "Común de Vecinos" y de el cambio  socio-económico que produjo en esta sociedad la Desamortización.
Es decir los guarros estaban de Montanera o en las Tierras Comunes o Baldias cerca de dos  meses, si antes no habian pasado por la Matanza , que imagino se haria en los meses de invierno cuando las condiciones fito-sanitarias eran más favorables y los cerdos estaban cebados con los frutos del monte. A pesar de ello los recursos de del monte eran limitados y por tanto las Ordenanzas exigian, para no esquilmar estos, que todos los cerdos desalojaran el termino por el dia de San Juan. Con sinceridad no alcanzó a comprender esta norma, si alguien la deduce o lo sabe que por favor me lo comunique y me saque de este dilema.

Otro factor importantisimo para la gestión de este recurso común era la normas especificas referentes al control de los incendios, para ello se dispusieron unas normas de obligado cumplimiento que paso a citar.
Se prohibe encender fuego desde San Juan hasta finales de Agosto, su incumplimiento lleva acarreada una multa de 600 Maravedies. Si se solicita licencia para hacer fuego al Alcalde, por parte de molinos, batanes, cortijos, tejares e imagino que otras industrias u oficios, para guisar y otros menesteres, se le conceden. Desde finales de Agosto hasta el Dia de Todos los Santos se permite igualmente  sin licencia, siempre que se pongan los medios que impidan " que no se suelte el fuego".
Curioso resulta la norma que hace referencia a que las mujeres que van a lavar sus paños y lanas en los lavaderos, ( imagino que rios, arroyos, fuentes, lavaderos, estos serian de construcción más tardia o recintos exprofeso para el tema textil),puedan en todo tiempo hacer candela junto al rio o entre dos dos aguas ,de manera que esté sin peligro de soltarse.

Este dato marcado arriba nos indica que el trabajo Textil en la Serrania de Villaluenga empezó desde muy temprano.Nos preguntamos si ya desde los Arabes o desde la Repoblación estaba funcionando. Nos preguntamos, también, que importancia socio-económicas tenia en la sociedades antes citadas este hecho . Creo que esto requiere de  una profunda investigación a la cual en estos momentos no puedo llegar, quizás más adelante podamos aportar más datosy y dar una hipótesis. Pero ya tenemos claro que desde el S. XVI, al menos, existia un sector de la población Serrana que se dedicaba,( no sabemos si de manera secundaria o complementaria , como creo que ocurrió, en los primeros momentos, o como algo más industrial  como se deduce ya en el SXVIII y refleja el Castrasto de Ensenada) a  la industria de la transformación de la lana.
 Y con esta via de conocimiento abierta dejo por el momento este tema, no sin antes decir , que en un futuro me gustaria seguir con él para sacar conclusiones.